
Serán las inclemencias climáticas marcadas por sequías, pedriscos, heladas o pluviosidad inclemente. También las plagas de insectos y roedores junto con las epizootias (epidemias de animales), difíciles todas ellas de combatir. Y habrá además facvtores estrictamente humanos: las guerras endémicas que asolan los campos o el pobre mantenimiento de una red distribuidora, afectada por la enoerme compartimentación del poder político. De las cíclicas hambrunas que padeció Occidente, una está especialmente documentada: la de 1317, que anticipaba la cadena de desgracias del ocaso de la Edad Media.
Hablar de guerra en el Medievo no es tanto hacerlo de enfretamientos con u
La Peste Negra

Una gran epidemia que desde 1348 a 1351 azotó a casi todo el continente europeo, se trató de una epidemia de Peste Bubónica.
Durante la Edad Media, las enfermedades se propagaban con mucha rapidez dado que no se contaba con los avances en el campo médico que tenemos en la sociedad actual. El ser humano sólamente podía confíar en su sistema inmunológico para defenderse del ataque de virus y bacterias. Lógicamente es esta época las epidemias se propagaban con mucha rapidez ya que además las medidas de higiene en las incipientes y hacinadas ciudades eran precarias y la alimentación solía ser bastante deficiente. La concentración de personas en ciudades pestilentes, la contaminación de los pozos, la falta de organización sanitaria, las calles pobladas de cerdos y ratas, la invasión de pulgas, fueron una suma de factores que contribuyó a extender los casos de tifus, disentería y gripe.
Para combatir esta epidemia aparecieron los llamados Médicos de la Peste, ataviados con un máscara con pico de ave, una máscara de gas primitiva, que contenía en su interior perfumes, a modo de filtro contra la fetidez que emanaba de los apestados.
Una creencia común de la época era que la plaga se extendía a través de las aves. Por eso se creía que vestirse con una mascara con pico de ave podría alejar la terrible enfermedad. La máscara incluía lentes de vidrio rojo, que hacían al doctor impermeable al mal.
El atuendo se completaba con un largo abrigo de cuero, guantes y sombrero de ala ancha. En la mano derecha un palo blanco con un reloj de arena alado, utilizado para mover o examinar al paciente y otras personas cercanas. El pico de la máscara era a menudo rellanado de especias y hierbas aromáticas para purificar o neutralizar las miasmas o "mal aire". Realizaba un doble propósito, disimular el olor cadavérico, parar los esputos y la posible ruptura de las pústulas bubónicas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Tu comentario es muy importante para mi, pues me gusta saber que piensa u opina la gente. De ante mano muchas gracias por dejar un comentario y recuerda que si es ofensivo se eliminará inmediatamente.